“Las ciudades son un escenario importante para enfrentar las causas, los efectos del cambio climático e implementar soluciones”. La frase ilustra con precisión el eje de la última clase de la Diplomatura Superior “Abordaje Integral del Cambio Climático”, que el Instituto Superior Multiversidad Popular ofrece en Posadas y en Jardín América, en esta oportunidad con la disertación del destacado abogado, investigador y docente en la temática, Leopoldo Javier Fidyka.
A sala llena, Fydika planteó el escenario de cambio climático y las ciudades en ese contexto, el rol de la participación ciudadana, planes locales de acción para reducir las emisiones que causan el fenómeno y para aumentar la resiliencia, mitigando los daños que provoca.
El cambio climático “forma parte de nuestro día a día y afecta nuestra calidad de vida, formas de producción y economía”, resumió, al tiempo que destacó que el abordaje debe incluir el “involucramiento de la ciudadanía en su conjunto, la profundización de la educación ambiental, la integración de la economía y el ambiente para el desarrollo sostenible”, y en ese marco “la incorporación de la dimensión ambiental en todas las esferas de gobierno”.
Para comprender la dimensión de la temática, Fydika recordó que “más de la mitad de la población mundial vive en ciudades”; que “las ciudades emiten más del 70% de las emisiones globales”, y que “en América Latina y el Caribe alrededor del 55 % del PBI se genera en las ciudades lo que significa una demanda significativa de recursos”.
¿Cuáles son las principales amenazas estimadas que podrían afectar a las ciudades, a todo el territorio de Misiones? “El aumento de la temperatura media anual, de olas de calor, de la cantidad de días con precipitaciones intensas y de la prolongación de días secos”, dijo.
En cuanto a mitigación, señaló la importancia de implementar acciones en las áreas de energía – transporte – residuos para limitar el aumento de las temperaturas, reduciendo, evitando o secuestrando los gases de efecto invernadero, y de adaptar la infraestructura urbana para reducir la vulnerabilidad ante los efectos del cambio climático.
Fydika citó como ejemplos de acción local la optimización en movilidad urbana, la eficiencia energética con el uso racional y energías renovables, una adecuada gestión de residuos, saneamiento básico y agua potable, conservación de ecosistemas y espacios verdes, construcción sostenible, y un desarrollo agropecuario más amigable con el ambiente.
Frente a la problemática mundial, el experto hizo notar que “los gobiernos locales pasan, en forma creciente, de un rol pasivo, subsidiario, a un rol activo, inductor y catalizador del desarrollo, incorporando nuevos temas y nuevas modalidades de gestión municipal”. En esa línea, citó la Nueva Agenda Urbana, aprobada en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible (Hábitat III) en
2016, y el “Plan de Acción Regional para la Implementación de la Nueva Agenda Urbana en América Latina y el Caribe” que impulsa la CEPAL.
“La inclusión de aspectos ambientales en la normativa municipal favorece procesos locales”, afirmó. Y como buenos ejemplos, nombró a los municipios misioneros de Puerto Esperanza, San Javier, Garupá, cuyas Cartas Orgánicas Municipales ya reflejan temas de cambio climático.
Fydika ponderó la participación ciudadana y la gobernanza (un acuerdo entre personas e instituciones para unir fuerzas y encontrar soluciones a los desafíos que compartimos) como herramientas para enfrentar este tiempo de cambio climático.
Profundizó sobre “gobernanza climática”, explicando que es “el conjunto de mecanismos y medidas orientadas a dirigir al sistema social hacia la prevención, mitigación o adaptación a los riesgos planteados por el cambio climático”, tras enumerar normativa y acuerdos vigentes. También aquí, repasó lo que establecen Cartas Orgánicas de Municipios de Misiones.
Al explayarse sobre los planes locales de acción climática, recordó el Plan Provincial de Respuesta al Cambio Climático (Decreto 157/21) que establece “articular políticas en materia de cambio climático y generar conciencia en toda la sociedad sobre su relevancia”, entre otras cosas.
Sobre Posadas, la ciudad más grande de Misiones, dio detalles del Plan Local de Acción Climática, y en ese sentido expresó que se prevé aquí “un aumento significativo de la temperatura media, la temperatura máxima y la temperatura mínima; también se espera un aumento en el número de días de olas de calor y una disminución en el número de días con heladas”. A la par, se refirió a Rosario y Ciudad de Buenos Aires, Argentina: Medellín, Colombia; Barcelona, España; entre otras.
Al finalizar, hizo mención a la asistencia financiera para el Sur Global a través de canales bilaterales, multilaterales y regionales y/o mediante mecanismos financieros específicos; mecanismos financieros de Naciones Unidas, e instrumentos de política climática (préstamos verdes, bonos verdes).
Leopoldo Javier Fidyka es investigador y docente en temas municipales, desarrollo local, participación ciudadana y políticas públicas locales y asimismo en derecho municipal y constitucional comparado. Es abogado, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, UBA; Experto en Dirección y Gestión Pública Local, Unión Iberoamericana de Municipalistas UIM; Magíster en Dirección y Gestión Pública Local, Unión Iberoamericana de Municipalistas UIM, Universidad Carlos III Madrid, Universidad Internacional Menéndez Pelayo; Profesor en Educación Superior, Ciclo de Profesorado. Universidad Tecnológica Nacional (UTN), y cuenta con varias especializaciones, publicaciones y distinciones.