Cómo los contaminantes afectan el ADN de plantas y animales, el ecosistema y la salud humana en Misiones

De reconocida trayectoria en el tema, la Lic. en Genética y Dra. en Biología , Jacqueline Caffetti, se refirió a investigaciones que dan cuenta de los efectos de potenciales contaminantes presentes en los ecosistemas sobre el material genético de diferentes organismos, con énfasis en los ríos y arroyos de la provincia. Fue ayer (27 de agosto) durante la segunda charla de Mateadas Ambientales, espacio generado por el Instituto Superior Multiversidad Popular, en su sede en Posadas, para sembrar ciudadanía ambiental.

“Es posible que el ecosistema acuático sea uno de los más comprometidos, dado que directa o indirectamente gran parte de los contaminantes terminan en los cuerpos de agua”, dijo la experta en una entrevista que nos concedió, previo a la charla titulada “Genética Toxicológica en los Ecosistemas de Misiones”, junto al impulsor de esta iniciativa, el Dr. Martín Ferroni. “Es fundamental el trabajo conjunto para lograr preservar nuestros ecosistemas, disminuir los focos contaminantes, alertar sobre los riesgos para las poblaciones naturales y para la población humana, y fomentar actividades de prevención para que, cada uno, desde su lugar y con pequeños aportes en la vida cotidiana, podamos hacer la diferencia”, enfatizó en la nota que compartimos aquí:

 

 ¿Qué es la genética toxicológica?   ¿Cuánto hace y por qué que investiga este tema?

Jacqueline Caffetti (J.C.). La Genética Toxicológica es una disciplina que estudia el efecto de sustancias físicas, químicas y/o biológicas sobre el material genético (ADN) y sus consecuencias tanto en la salud humana como en las poblaciones y los ecosistemas, de donde se deriva también la Genética Ecotoxicológica.

Hace aproximadamente 17 años que comencé a trabajar en esta temática, dado que las cuestiones ambientales y de salud siempre me han interesado. Durante el desarrollo de mi carrera de grado, Lic. en Genética en la FCEQyN (UNaM), en distintas asignaturas nos mostraron técnicas específicas y ramas aplicadas de la genética que podían utilizarse para evaluar la contaminación ambiental. Desde entonces, y profundizando conocimientos sobre el tema durante mi formación de posgrado, comencé a trabajar en ello.

 

 ¿Qué significa genética toxicológica en los ecosistemas de Misiones?

J.C. Genética Toxicológica en los ecosistemas de Misiones, implica precisamente aplicar las técnicas que ofrece esta disciplina para evaluar los efectos de potenciales contaminantes presentes en los ecosistemas de nuestra provincia sobre el material genético de diferentes organismos (animales, vegetales e incluso en los seres humanos), con especial énfasis en nuestro caso, en los ecosistemas de agua dulce (ríos y arroyos).

 

¿Hablamos por ejemplo de un arroyo contaminado con agrotóxicos y la incidencia de ese agrotóxicos en la fauna íctica, y luego en el ser humano que consume esa  fauna íctica?

J.C. Los agrotóxicos, por ejemplo, junto a otros contaminantes, pueden estar presentes en los ríos y arroyos de Misiones. Las concentraciones y el tiempo durante el cual diferentes especies, tanto animales como vegetales, están expuestas a estos compuestos, puede hacer que los mismos se acumulen y se transfieran a través de la cadena trófica, pudiendo afectar en última instancia al ser humano que se alimenta de ellos. Este es un proceso que se denomina bioacumulación (cuando los organismos vivos absorben y acumulan en sus tejidos los contaminantes) y biomagnificación (cuando los contaminantes se transfieren por ejemplo a través de la cadena alimentaria).

 

¿Cuáles son los ecosistemas más expuestos en Misiones? ¿Nos puede dar ejemplos?

J.C. Dependiendo de las actividades agroindustriales predominantes, posiblemente en distintos sectores de la provincia se puedan ver afectados diferentes ecosistemas como el Bosque Atlántico. Sin embargo, es posible que el ecosistema acuático sea uno de los más comprometidos, dado que directa o indirectamente gran parte de los contaminantes terminan en los cuerpos de agua. Paradójicamente, esos ríos y arroyos representan la fuente de agua para consumo de la población. Diferentes estudios realizados por nuestro grupo, como también por grupos de trabajo de la Universidad de Buenos Aires (UBA), han mostrado la presencia de algunos compuestos por encima de los valores recomendados para protección de la vida acuática en el río Paraná; como también niveles elevados de biomarcadores de daño genético en diferentes especies animales y vegetales expuestas a muestras de agua del mismo río como también de arroyos urbanos de la ciudad de Posadas (Antonica, Mártires, Itá).

Nuestra geografía, con serranías, y estructura socio productiva, miles de chacras, gran parte de ellas pequeñas, nos obliga a tener mayor cuidado, dado que si un vecino usa un agroquímico, ese agroquímico llegará a la chacra vecina vía arroyo que comparten o simplemente porque la actividad es en el límite de las propiedades…

J.C. Si, es así. Un poco, la geografía de nuestra provincia acompaña, otro poco tiene que ver que nosotros nos centramos principalmente en estudios realizados en cuerpos de agua y no tanto en contaminación en ambientes terrestres.

De todas formas, es sabido que la degradación del bosque, por la tala indiscriminada, el reemplazo por otras especies como pino, hace que el uso d el suelo comience a erosionarse y eso termina impactando en las costas de ríos y arroyos porque cambia la geografía y hace que todo lo que está en los territorios circundantes penetre más fácilmente en los cuerpos de agua.

La geografía tal cual también tiene influencia y Cuando hablamos de contaminación es difícil pensar en ecosistemas como espacios estancos porque siempre el impacto ambiental en uno termina repercutiendo en otro.

Y esto de los agroquímicos es importante porque además con las lluvias, en un proceso que se llama lixiviado, se van arrastrando a través de los terrenos y terminan siempre en los arroyos más cercanos. Entonces, el riesgo está para todos los que están en contacto con ese cuerpo de agua.

¿De qué manera se vincula este tema con la vida, con la cotidianidad de las personas y también con el desarrollo socio económico de la provincia?

J.C. En línea con los puntos anteriores, las actividades productivas predominantes en distintos sectores de la provincia pueden afectar en mayor o menor medida el ambiente que nos rodea. Y esto inevitablemente impacta no solo en la naturaleza, la biodiversidad y los ecosistemas, sino también en los seres humanos que dependemos de los recursos vitales como el agua y los alimentos (vegetales, animales).

¿Por qué es importante atender este tema?  ¿De qué manera las personas y también los establecimientos educativos y los organismos del Estado pueden contribuir en el abordaje de este tema?

J.C. Es importante atender este tema debido a que nuestros recursos no son infinitos. Misiones es una de las provincias con mayor biodiversidad del país y por ello es preciso concientizar a la población de la necesidad de comprometerse con el cuidado de nuestra naturaleza y de nuestra salud. Desde todos los sectores sociales, educativos, científicos y gubernamentales, es fundamental el trabajo conjunto para lograr preservar nuestros ecosistemas, disminuir los focos contaminantes, alertar sobre los riesgos para las poblaciones naturales y para la población humana, y fomentar actividades de prevención para que, cada uno, desde su lugar y con pequeños aportes en la vida cotidiana, podamos hacer la diferencia.

 

Nota: Las Mateadas Ambientales se enmarcan en la cátedra Legislación Socio Ambiental de la Tecnicatura Superior en Ecología Urbana, de la Multiversidad Popular.