El impacto de las grandes obras, la Democracia y el rol de los educadores, en la clase de la diplomatura de Cambio Climático

La experiencia de la ciudad española de Valencia con el Cambio Climático, la más afectada de Europa, y su correlato con esta región del mundo, fueron ejes de la última clase de la diplomatura “Abordaje Integral del Cambio Climático”, que el Instituto Superior Multiversidad Popular brinda en Jardín América y en Posadas.

Hace pocos meses, se registraron inundaciones repentinas extraordinarias en una amplia zona del sur y del este de España, que arrastraron autos, convirtieron calles en ríos, cortaron líneas ferroviarias y autopistas, derrumbaron puentes y viviendas, y causaron la muerte de por lo menos 200 personas. En Valencia, específicamente, desbordó el río Turia. Este río, originalmente, pasaba directamente por el centro de la ciudad, pero su curso fue desviado, dejando un antiguo cauce seco que fue transformado en un parque urbano conocido como el «Jardín del Turia”.

Durante las clases de la diplomatura en Jardín América y en Posadas, Raúl Aramendy, licenciado en Ciencias de la Educación, tomó como ejemplo la experiencia de Valencia, recordando que “toda España era una gran selva; ese país fue una fuente energética del impero romano”. En esa línea, fundamentó la necesidad de conservar los bienes naturales, y de investigar, estudiar e impulsar iniciativas de desarrollo y crecimiento, como los necesarios para la generación de energía, que eviten lo máximo posible su intervención. Recordó que la sociedad, movilizada, logró frenar la construcción de la hidroeléctrica Corpus, sobre el río Paraná, y también las de Garabí y Panambí, sobre el río Uruguay.  “Si se hubieran construido, la situación del cambio climático hoy sería terrible”, dijo, al tiempo que recordó que “estas tierras aún no contamos con un plan de contingencia para atender una emergencia, como por ejemplo si llegara a pasar algo con la represa Itaipú, aguas arriba de donde vivimos”.  

Con un cambio climático que se evidencia cada vez con más, con fenómenos extremos, ¿estamos a tiempo, podemos hacer algo transformador?

Vinculado, Aramendy destacó la importancia de la Democracia como sistema de gobierno para abordar esta situación y el rol de los educadores.

“No hay posibilidad de enfrentar el cambio climático sin Democracia, y entonces la Democracia pasa a ser una herramienta de primera línea”, manifestó. “Y nosotros, de la educación popular, tenemos que aprender qué tan grave es el cambio climático, y tenemos que aprender cómo transmitir y lograr revelarse con esta injusticia”.

Como en otras oportunidades, el destacado disertante recordó a Paulo Freire, “quien nos enseñó que no existe ningún conocimiento que no sea novedoso para educadoras y educadores. Es decir: nosotros como educadores debemos tener la capacidad de estar siempre aprendiendo y nuestro trabajo es con los alumnos, con sus familias, con el barrio”.

El temario de la Diplomatura abarca Mitigación y adaptación frente al cambio climático; Impactos del cambio climático; Planes de acción contra el cambio climático; Aspectos legales, políticos e institucionales del  cambio climático; y Rol y estructura de las instituciones nacionales e internacionales.

Además de Aramendy, el plantel de disertantes está integrado por el docente e ingeniero electricista/electrónico UNC, Carlos Daniel Resio, especializado en Transición Energética yEcología Política en América Latina – Clacso; Leopoldo Fidyka, abogado, magister en Dirección y Gestión Pública Local, profesor en Educación Superior, docente de diferentes centros académicos y entidades nacionales e internacionales, investigador en cuestiones locales, gobernanza, modalidades de participación ciudadana y derecho municipal; cofundador e impulsor del Espacio de Estudios Interdisciplinarios sobre Asuntos Públicos; colabora con distintas entidades y redes de promoción de la ciudadanía, educación popular y fortalecimiento democrático; profesora Ana Carolina Núñez, licenciada en Atropología Social, doctorado en Ciencias Humanas y Sociales en la UNAM, maestría en Antropología Social en la UNAM; experiencia en investigación social en temas como pobreza urbana, vulnerabilidad y procesos de exclusión social; desarrollo territorial y hábitat; procesos de lucha y acceso a derecho; salud colectiva; gestión ambiental de cuencas hídricas, entre otros; y Martín Ferroni, abogado, docente, extensionista e investigador universitario, especialización en Ambiente y Desarrollo Sustentable», y maestría en Ciencias Forestales.