Fiesta de San Juan en Gobernador Roca, una jornada de tradición, educación e integración

La tradición se hizo fiesta, y la fiesta, educación e integración. Así podría resumirse la “Fiesta San Juan Ára. Festa Junina”, que el viernes pasado compartieron estudiantes, docentes, directivos y familias, organizado por la Tecnicatura Superior en Agroecología y el Profesorado de Biología, del Instituto Superior Multiversidad Popular, en Gobernador Roca. 

Esta celebracion se realiza en muchos países, cada uno con sus valores, costumbres y tradiciones que lo identifican. En esta oportunidad, los argentinos abrazaron simbólicamente a los vecinos del Paraguay representado en la fiesta de San Juan Ara por la Tecnicatura Superior en Agroecología y a los de Brasil con la Fiesta Junina representada por el Profesorado de Biología.

Desde las 15 horas y hasta la tarde noche, diversas instituciones, vecinos, productores de la zona y la comunidad educativa anfitriona, se dieron cita en el SUM Marianski para celebrar la tradición popular. El evento se tituló “Raíces encendidas”, dada su trascendencia cultural al representar una síntesis de saberes ancestrales y prácticas comunitarias ligadas a la música, la danza, la gastronomía regional, a los rituales que conectan a las personas con la naturaleza y con su entorno social al trabajo, y a la sabiduría de hombres y mujeres rurales.

“La feria y fiesta educativa fue todo un éxito, con trabajo colaborativo, la construcción colectiva de conocimientos e integración”, evaluó Darío Esteche, rector de la Multiversidad Popular. “Se notó el trabajo articulado y la convocatoria a otras escuelas y feriantes. Un nuevo espacio de participación se creó y todos conocieron el valor de contar con un lugar para compartir lo que saben y hacen”, agregó. “Felicitaciones a todo el equipo de Agroecología y Biología, a todos los que colaboraron también desde Posadas”, continuó.

El evento fue declarado de Interés Municipal por el Concejo Deliberante de Gobernador Roca. También estuvo presente director de Cultura local, Nelson Tuzinkievicz.

Baile, comidas típicas y juegos

En el SUM de Gobernador Roca, tras un breve relato sobre los orígenes y significado de la Fiesta de San Juan en Paraguay y en Brasil, acompañado de una intervención artística simbólica, fueron desarrollándose el viernes por la tarde las distintas actividades culturales, artísticas y recreativas. Todo, enmarcados con las banderas de los países vecinos y la de Argentina.

En el lugar se presentaron danzas típicas y música a cargo de los estudiantes, con puesta en escena de elementos tradicionales.

El patio de comidas típicas se destacó como espacio de degustación de platos tradicionales como chipa guazú, mbejú, sopa paraguaya, pastel mandi’o, paçoca, pé de moleque, nega maluca, entre otros, elaborados con ingredientes agroecológicos.

Coordinada por estudiantes y docentes, se concretaron también los juegos tradicionales de San Juan como pelota tatá, toro candil, yvyra syí, kambuchi jejoka, boca del payaso, pesca de premios y lanzamiento de aros a botellas, y acto siguiente, nuevas presentaciones de danzas, poesía, música y la participación de invitados especiales, celebrando el arte y la identidad regional.

Se sortearon entre los presentes productos de la huerta, plantas medicinales y artesanías, y al cierre, se hizo el encendido del fogón simbólico, con música y alegría compartida.

Como parte de los homenajes y con el claro objetivo de poner en valor el trabajo de productores, estudiantes y profesores, la Multiversidad Popular entregó  certificados a quienes formaron parte del evento con sus productos.

Detalles que hermosean

Los estudiantes de 1er año de la Tecnicatura Superior en Agroecología presentaron la dramatización “Fiesta de San Juan. Noche mágica de sueños”. «Hay que saltar las brazas para ahuyentar los malos espíritus”, explicaron.

La estudiante Edurne Gianattassio leyó un fragmento de “Un mar de fueguito”, el “libro de los abrazos” de Eduardo Galeano.

En baile y música, se presentaron la Escuela de Danzas Nativas “Raíces Nuevas”, con su directora Prof. Silvina Stich, y la Academia de Danzas Folclóricas Argentinas Vendabal, con la dirección de la Prof. Stella Kozlowski. También,  Luana José María, Campeona Provincial de Malambo, de la escuela Malambo Atahualpa; Fiorella y Tomas Guerrero, bailarines de Corpus; y Los hermanos Santino Paez (flauta) y Alejo Paez ( guitarra) ofrecieron un pupurrí de chamamés.

Estuvieron y se lucieron el Instituto Mbya Guaraní Taji Poty, de Cerro Moreno; Instituto Nuestra Señora de Fátima con un stand de robótica y la obra teatral “Descontrol hospitalario”, y danzas folkloricas; la Escuela N° 420 Juan Manuel de Pueyrredón, de Yacutinga; Tatiana Reinero, productora de cosmética natural VITA, técnica Superior en Agroecología; Jorge Miketan, técnico Superior en Agroecología,  representando al Departamento de Agricultura y Agroecología de Gobernador Roca; Mirta Vera, productora agroecológica. técnica Superior en Agroecología; la Escuela N° 17 Ciudad de Palencia; Escuela para Jóvenes y Adultos N° 41; Fundación Misión ODS; El BOP N°100 de San Ignacio; Bomberos Voluntarios de Gobernador Roca, entre otros.

Propuesta pedagógica

La iniciativa es impulsada anualmente por la Multiversidad Popular como una propuesta pedagógica. Articuló contenidos de diversas áreas del saber, promoviendo el aprendizaje significativo a través de una experiencia cultural y comunitaria. Trabajaron de manera integrada las asignaturas vinculadas a la agroecología, biología, cultura regional y educación artística, con contenidos relacionados con la biodiversidad, la producción agroecológica, la interculturalidad y las tradiciones locales, para que los estudiantes puedan vincular teoría y práctica. Se realizaron talleres y actividades preparatorias; los estudiantes elaboraron decoraciones, materiales informativos, recetas típicas y presentaciones artísticas como danzas y juegos tradicionales, con la participación de las familias.

“Desde el Profesorado de Biología se fomenta este tipo de actividades porque consideramos que nuestros estudiantes deben tener una formación científica pero también comunitaria y social”, explicó Nancy Markwart, coordinadora de la carrera. “De esta manera -continúo- se promueve el trabajo con la comunidad, el trabajo en equipo entre las carreras y el sentido de pertenencia a la Institución. Además, para los estudiantes es un espacio para crear, inventar y adaptarse”, subrayó.