El proyecto Huerta Circular, iniciativa en conjunto de la Tecnicatura Superior en Agroecología, del Instituto Superior Multiversidad Popular, y de la Escuela N°17 de la Ciudad de Palencia, en Gobernador Roca, se aplicó en este 2025 con muy buenos resultados.
Para celebrar el objetivo alcanzado, estudiantes y docentes compartieron actividades lúdicas y educativas. En el predio de la Tecnicatura, el miércoles 22 de octubre, se concretaron distintos talleres, con juegos y la participación de los estudiantes, tanto de la carrera de Agroecología como de la Escuela 17. Fue una jornada plena, en contacto con la naturaleza, con aprendizajes y experiencias volcadas a multiplicar saberes y prácticas para la producción de alimentos sanos y el cuidado ambiental.
“El encuentro estuvo lleno de alegría, intercambio y trabajo en equipo”, destacó el coordinador de la Tecnicatura Superior en Agroecología, Marcelo Titschkowski. “Como broche final, cada alumno se llevó una pequeña sorpresita, símbolo del crecimiento y los vínculos que florecieron a lo largo del año con el proyecto”, agregó.
El proyecto
La Multiversidad Popular, a través de la carrera de Agroecología, impulsa esta práctica, la de huerta circular, porque de manera muy sencilla permite producir alimentos sanos al tiempo que conserva las propiedades del suelo, distribuye de forma natural la humedad, y facilita la rotación de cultivos. Es de bajo costo, fácil de replicar y se adapta fácilmente a distintos climas y tipos de suelo.
Este año la experiencia se concretó en el patio de la Escuela N°17 de la Ciudad de Palencia. En el lugar, estudiantes de ambas instituciones, en el mes de mayo, iniciaron los trabajos de adecuación y protección del suelo, y el trasplante de especies hortícolas. Un mes más tarde, la iniciativa fue presentada por alumnos de 7° grado en la Feria de Ciencias local, donde obtuvo el primer puesto, clasificando a la instancia zonal.
Ya para los meses de junio y julio se registraron excelentes resultados en la producción de plantines agroecológicos. “Durante estos meses se desarrollaron talleres prácticos sobre siembra, manejo del suelo, compostaje y biodiversidad, y la huerta se consolidó como aula viva”, destacó Titschkowski.
Otro aspecto relevante es que a partir de esta última etapa los estudiantes de 7º grado llevaron adelante la siembra de manera completamente autónoma, aplicando los saberes adquiridos y organizándose como verdaderos protagonistas del proceso. Es decir, se evidenció la autonomía y el fortalecimiento del proyecto, con el acompañamiento técnico de la Tecnicatura Superior en Agroecología.
Agroecología, sostenibilidad y cooperativismo
“Este trabajo interinstitucional representa un ejemplo concreto de articulación educativa y comunitaria, fortaleciendo los valores de la agroecología, la sostenibilidad y el aprendizaje cooperativo”, dijo Titschkowski a modo de evaluación sobre la experiencia.
“Juntos, logramos más que lo propuesto”, continuó. “Con la Huerta Circular, se evidenció aporte a la educación ambiental y alimentaria, se fortaleció el trabajo interinstitucional y el aprendizaje colaborativo, los estudiantes alcanzaron autonomía en el cuidado y manejo del espacio, dando continuidad al trabajo, y específicamente vinculado a la línea académica de la Multiversidad Popular, es una experiencia educativa innovadora basada en la agroecología”, describió al hablar sobre los alcances de la iniciativa.