Independencia, ¿de quién, para qué y para quién?

Ese fue el eje de la jornada educativa y reflexiva que desarrollaron este  jueves (10 de julio) los estudiantes y docentes del Nivel Secundario del Instituto Superior Multiversidad Popular, en Posadas, para profundizar sobre la importancia del Día de la Independencia en la Argentina.

En el patio de la institución, en ronda, los alumnos leyeron fragmentos de textos sobre la independencia de destacados escritores y pensados, como Paulo Freire, Eduardo Galeano, Enrique Dussel, Juana Azurduy, Felipe Pigna y José G. Artigas.

“Nuestro objetivo fue promover una reflexión crítica sobre el proceso de la independencia, más allá de la fecha y los próceres, y analizar su significado desde una perspectiva popular, latinoamericana y contemporánea”, explicó la profesora de Biología, Gabriela Rivero, también presente.

“A través de lecturas, talleres, producciones artísticas y diálogos abiertos, problematizamos los sentidos tradicionales de la independencia”, explicó por su parte el profesor de historia, Genaro Magri. “Nos preguntamos quiénes fueron parte y quiénes quedaron fuera de aquel proceso de 1816, y qué significa hoy hablar de soberanía, justicia y libertad”, agregó. “Recuperamos las voces y memorias de quienes fueron históricamente invisibilizados: mujeres, afrodescendientes, pueblos originarios y sectores populares, entendiendo que la historia no es solo pasado, sino también una herramienta para imaginar otros futuros posibles”, sintetizó.

La independencia “no fue un hecho cerrado en 1816, sino una lucha que sigue viva en cada gesto de solidaridad y construcción colectiva”,  destacó Magri a modo de conclusión sobre la jornada cargada de reflexión, debate, producción creativa y compromiso colectivo.

La disposición de estudiar posicionados de modo circular (en ronda) facilita la interacción igualitaria, rompe jerarquías y permite que todos los participantes se vean y se escuchen, lo que contribuye a un ambiente más inclusivo y participativo.

Con esta modalidad de enseñanza. además, se promueve la participación activa de los estudiantes en debates, producciones colectivas y expresiones artísticas, y se propicia la profundidad en la reflexión sobre puntos en común entre los acontecimientos históricos y la actualidad.