Está en marcha el Aula Verde, con bosque comestible, una iniciativa de la Multiversidad Popular y del BOP 102, en Posadas

La Tecnicatura Superior en Ecología Urbana, del Instituto Superior Multiversidad Popular, y el Bachillerato Orientado Polivalente (BOP) 102, ubicado en Nemesio Parma, zona oeste de la ciudad de Posadas, llevan adelante el Aula Verde, una novedosa iniciativa que une teoría y práctica para la producción de alimentos sanos, cuidado de la naturaleza y una mejor calidad de vida para quienes viven en ambientes urbanos.

El Aula Verde está en marcha en el predio del BOP 102, con clases teóricas en las aulas y con un espacio físico donde toma forma una agrofloresta, es decir donde se implementa la producción agrícola que combina árboles, arbustos y cultivos, imitando la sucesión natural que permite regeneración de suelo, agua, retención de carbono y diversidad biológica, logrando un sistema autosuficiente. Dicho de otro modo: estudiantes y docentes son artífices de un bosque comestible.

“Esta iniciativa surge pensando en generar un espacio para el disfrute, aprendizaje, nutrición y acercamiento a la naturaleza de los alumnos del BOP 102, y en paralelo para las prácticas profesionalizantes de los estudiantes de la Tecnicatura en Ecología Urbana, de la Multiversidad Popular”, explicó Darío Esteche, rector de la Multiversidad Popular, destacando el trabajo interinstitucional en pos de un objetivo colectivo.

La metodología para hacer realidad la agrofloresta abarcó un diagnóstico del espacio (identificando tipo de suelo, especies pioneras, sol, agua, etcétera), jornadas de capacitación previas (sobre preparación del espacio, manejo ecosistémico, diseño del proyecto, insumos) y talleres participativos (con incorporación de plantas como banana, yerba mate, mamón, guayaba, palta, cítricos, árboles nativos, aromáticas, flores).  El primer taller fue sobre Agrofloresta, y el segundo sobre Insectos y Agroecología, con el profesor Adolfo Núñez.

La directora del BOP 102, María Cristina Mendoza, enfatizó en el origen de la propuesta y en el alcance educativo ambiental. ”Aula Verde surge desde la asignatura Formación Ética y Ciudadana, a cargo del profesor Ramón Montorfano, en el marco de las prácticas áulicas del profesor Darío Esteche, con el propósito de generar un espacio educativo, ambiental y comunitario que integre el aprendizaje con el entorno natural, fomentando el respeto por la naturaleza, la soberanía alimentaria y la convivencia responsable, promoviendo una escuela abierta, sustentable y participativa”, dijo.

Educación ambiental como práctica ética y ciudadana

El Aula Verde es un espacio de intercambio y aprendizaje con alumnos y docentes, que en el mediano plazo proveerá de alimentos al BOP 102, y que multiplicará la sensibilización sobre la soberanía alimentaria, sobre la importancia de la naturaleza y sobre la práctica de agricultura sintrópica.  

La creación de un Aula Verde, recalcó la Directora, ”responde a la necesidad de fortalecer la educación ambiental como práctica ética y ciudadana”. Así, ”se busca integrar la teoría con la experiencia, posibilitando un aprendizaje significativo que promueva la acción responsable frente al cuidado del ambiente”.

Adhesión de los estudiantes

A modo ilustrativo, cabe indicar que se realizó una encuesta anónima dirigida a los estudiantes de 1° a 5° año del BOP 102, con el objetivo de conocer sus opiniones y propuestas sobre la creación del Aula Verde. ”De las 28 respuestas obtenidas, 26 expresaron acuerdo o entusiasmo, reflejando un apoyo del 93% al proyecto”, se lee en el informe sobre el proyecto. Las ideas más recurrentes expresadas por los alumnos fueron: creación de espacios de descanso (bancos, sombra, quincho), desarrollo de huerta y vivero escolar, actividades de educación ambiental, y embellecimiento del entorno. Es decir, ”el Aula Verde fue percibida como un lugar de convivencia, aprendizaje y bienestar”.

La encuesta, explicó la Directora del BOP 102, ”revela una alta adhesión al proyecto y una comprensión del aprendizaje como experiencia vivida, en sintonía con la pedagogía de la praxis de (filósofo) Paulo Freire. Los estudiantes expresan la necesidad de espacios de encuentro, descanso y cooperación, configurando el Aula Verde como un ámbito ético y emocional de pertenencia”. En ese marco, el mate y el tereré ”aparecen como símbolos culturales del encuentro y la territorialidad guaranítica, conectando la escuela con su identidad local, y el lenguaje espontáneo de las respuestas muestra diversidad de voces y participación democrática”.

Proyección

El Aula Verde constituye una experiencia educativa significativa que integra saberes ambientales, culturales y éticos. Se proyecta continuar con nuevas etapas de ampliación, compostaje, talleres de observación y registro de insectos, aves y flora autóctona medicinal y alimenticia, talleres de reciclaje y la integración curricular del espacio.

El auspicioso proyecto se desarrolla con el respaldo del Servicio Provincial de Enseñanza Privada de Misiones, y el acompañamiento técnico de la Tecnicatura Superior en Ecología Urbana (con los estudiantes y egresados de la carrera, entre ellos Matías Encina, Sandro Klein, Ángel González y Gabriela Villalba), en articulación con el colectivo ambiental VerdeAndo y el proyecto Ubajay, con el especialista en agrofloresta Leandro Baruc y la colaboración del técnico Superior en Agroecología, Ezequiel Damoriza, generando un trabajo interdisciplinario entre educación media, superior y comunidad.