Diplomatura “Abordaje Integral del Cambio Climático”, un tema de actualidad y futuro

El cambio climático es una realidad que trae nuevos desafíos a los procesos económico y social, especialmente en países en desarrollo como Argentina, y abordarlo requiere un enfoque integral, donde la educación y la colaboración entre gobierno, sociedad civil, sector privado, academia, ciencia y trabajo, son fundamentales.

Por eso el Instituto Superior Multiversidad Popular ofrece la posibilidad de cursar, a partir de este mes de abril, la Diplomatura Superior “Abordaje Integral del Cambio Climático”, en Posadas y en Jardín América, destinado a docentes y público en general, con un temario que abarca desde el origen hasta la actualidad del fenómeno, mitigación, adaptación, aspectos legales e institucionales, y disertantes de primer nivel.

“Es crucial tomar medidas y trabajar para un futuro climático seguro, lo cual es factible si se actúa de inmediato”, dijo Darío Esteche, rector de la Multiversidad Popular al hablar sobre las razones que impulsan la Diplomatura. Ello, agregó, teniendo en cuenta “otros desafíos globales como el crecimiento poblacional, la urbanización, la seguridad alimentaria y la escasez de recursos naturales”.

Actores de cambio

La importancia de la formación académica sobre el tema radica en el papel fundamental de cada persona como agente de cambio y transmisor de conocimiento, especialmente el docente.

El objetivo “es acercar conocimientos para comprender el impacto del cambio climático de manera integral, con sus aspectos sociales, económicos, políticos y culturales, y brindar instrumentos para ser actores de transformación en esta problemática”, explicó Genaro Nahuel Magri, profesor de Historia y facilitador de la capacitación.

Uno de esos agentes de cambio importantes, destacó, es el docente “que tiene la capacidad de educar y concientizar a las generaciones”, y en esta Diplomatura, “se transmitirán las habilidades necesarias para integrar la educación ambiental en prácticas pedagógicas, enriqueciendo así el currículo escolar con contenidos relevantes sobre sostenibilidad, conservación ambiental y acciones para mitigar el impacto del cambio climático”.

La formación docente en cambio climático fomenta una cultura de respeto por la naturaleza y de responsabilidad ambiental en escuelas y comunidades, contribuyendo a empoderar a los jóvenes para que se conviertan en ciudadanos conscientes, informados y comprometidos con la protección del planeta.

Temas y disertantes

La Diplomatura Superior “Abordaje Integral del Cambio Climático” se dictará en Posadas y Jardín américa, en las sedes del Instituto Multiversidad Popular.

El temario incluye:  Aspectos legales del cambio climático; Fuentes de energía, vulnerabilidad y seguridad energética; Mitigación y adaptación frente al cambio climático; Impactos del cambio climático; Planes de acción contra el cambio climático; Aspectos legales, políticos e institucionales del cambio climático; y Rol y estructura de las instituciones nacionales e internacionales.

Disertarán Raúl Aramendy, licenciado en Ciencias de la Educación,  miembro del Servicio de Paz y Justicia;  miembro del Comité Directivo del Consejo de Educación Popular de América Latina; promotor de la ONG Cemep – Adis y del Instituto Superior Multiversidad Popular, donde ejerce como rector emérito, y autor del libro La Casa Redonda; Leopoldo Fidyka, abogado, magister en Dirección y Gestión Pública Local, profesor en Educación Superior,  docente de diferentes centros académicos y entidades nacionales e internacionales,   investigador en cuestiones locales, gobernanza, modalidades de participación ciudadana y derecho municipal; cofundador e impulsor del Espacio de Estudios Interdisciplinarios sobre Asuntos Públicos; colabora con distintas entidades y redes de promoción de la ciudadanía, educación popular y fortalecimiento democrático; profesora Ana Carolina Núñez, licenciada en Atropología Social,    doctorado en Ciencias Humanas y Sociales en la UNAM, maestría en Antropología Social en la UNAM; experiencia en investigación social en   temas como  pobreza urbana, vulnerabilidad y procesos de exclusión social;   desarrollo territorial y hábitat; procesos de lucha y acceso a derecho; salud colectiva; gestión ambiental de cuencas hídricas, entre otros; Carlos Daniel Resio, docente, Ingeniero Electricista/electrónico UNC, especialización en Transición Energética  y Ecología Política en América Latina – Clacso; Martín Ferroni,  abogado, docente,  extensionista e investigador  universitario, especialización en Ambiente y Desarrollo Sustentable», y maestría en Ciencias Forestales.

Las inscripciones cierran el 21 de abril.

📝Hasta el 21 de abril hay tiempo para inscribirse.

– Docentes : Pre inscripciones en plataforma Siryc (https://www.cgepm.gov.ar/jcyd/cuce/) y finalizar inscripciones en infomultiversidad@gmail.com / postitulomulti24@gmail.com WhatsApp 3764 475574

– Todo público : infomultiversidad@gmail.com / postitulomulti24@gmail.com WhatsApp 3764 475574