
Con la clase del licenciado Raúl Aramendy, se inició la Diplomatura Superior “Abordaje Integral del Cambio Climático”, que el Instituto Superior Multiversidad Popular brinda en Posadas y Jardín América.
La primera jornada (martes 22 de abril en Posadas y miércoles 23 de abril en Jardín América) abarcó una introducción al Cambio Climático, las causantes del fenómenos y datos actuales a nivel mundial y también de Misiones, donde por ejemplo la definición oficial de “clima subtropical húmedo, sin estación seca” no estaría acorde a lo registrado en los últimos años. Durante la clase, Aramendy, pensador y de larga trayectoria en educación popular, agroecología y ambiente, también se refirió a las perspectivas de trabajo, de herramientas, para mitigar los efectos del fenómeno.
El temario que sigue en este Postítulo orientado a docentes y público en general es: Aspectos legales del cambio climático; Fuentes de energía, vulnerabilidad y seguridad energética; Mitigación y adaptación frente al cambio climático; Impactos del cambio climático; Planes de acción contra el cambio climático; Aspectos legales, políticos e institucionales del cambio climático; y Rol y estructura de las instituciones nacionales e internacionales.
Disertarán Leopoldo Fidyka, abogado, magister en Dirección y Gestión Pública Local, profesor en Educación Superior, docente de diferentes centros académicos y entidades nacionales e internacionales, investigador en cuestiones locales, gobernanza, modalidades de participación ciudadana y derecho municipal; cofundador e impulsor del Espacio de Estudios Interdisciplinarios sobre Asuntos Públicos; colabora con distintas entidades y redes de promoción de la ciudadanía, educación popular y fortalecimiento democrático; profesora Ana Carolina Núñez, licenciada en Atropología Social, doctorado en Ciencias Humanas y Sociales en la UNAM, maestría en Antropología Social en la UNAM; experiencia en investigación social en temas como pobreza urbana, vulnerabilidad y procesos de exclusión social; desarrollo territorial y hábitat; procesos de lucha y acceso a derecho; salud colectiva; gestión ambiental de cuencas hídricas, entre otros; Carlos Daniel Resio, docente, Ingeniero Electricista/electrónico UNC, especialización en Transición Energética y Ecología Política en América Latina – Clacso; Martín Ferroni, abogado, docente, extensionista e investigador universitario, especialización en Ambiente y Desarrollo Sustentable», y maestría en Ciencias Forestales.