
A sala llena, se concretó la segunda clase de la Diplomatura Superior en Abordaje Integral del Cambio Climático que ofrece el Instituto Superior Multiversidad Popular en Posadas y Jardín América. Durante las jornadas, el miércoles y jueves pasado, el docente e ingeniero electricista/electrónico UNC, Carlos Daniel Resio, especializado en Transición Energética y Ecología Política en América Latina – Clacso, expuso sobre «Fuentes de energía, vulnerabilidad, y seguridad energética”, un repaso sobre la historia y la actualidad, inseguridad energética y alternativas frente a los retos que se imponen con este tema.
El consumo de energía a nivel global es un factor crucial en el cambio climático, siendo los combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas) uno de los grandes responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero. En ese contexto, para mitigar el cambio climático resulta importante la transición hacia fuentes de energía renovables, aunque aún en discusión por su verdadero impacto ambiental, el aumento de la eficiencia energética, el cambio de hábitos como consumidores de diversos productos y por supuesto la educación como herramienta multiplicadora de conciencia sobre la temática.
Resio centró su disertación en dos grandes áreas, por un lado la historia, fuentes y tipos de energía, diferenciación entre energías convencionales y alternativas disponibles, la sustentabilidad, las distribuciones de las matrices energéticas y los consumos comparados entre el llamado primer mundo y el sur global, y causas y consecuencias de la actualidad de las fuentes de energía vinculándolos a intereses económicos, políticos y geopolíticos; y por otro lado se refirió a “las propuestas de transición energética hacia la emisión cero de gases de efecto invernadero, casi siempre hechas desde los países desarrollados, que no buscan que la transición sea justa en la dimensión humana sino que pretenden sumar las nuevas energías alterativas a las convencionales para seguir con la lógica de crecimiento indefinido, seguir desatendiendo las necesidades de los pueblos, profundizar el modelo extractivista en el sur global, vulnerando derechos básicos y aumentando las desigualdades en el acceso a este servicio”. Dio ejemplo de cómo se organizan las comunidades para enfrentan el problema de cambio climático a través de la energía de manera colectiva y solidaria y profundizó sobre el largo camino para alcanzar la descarbonización (proceso de reducción de emisiones de carbono, principalmente dióxido de carbono a la atmósfera) y superar la ya presente y extendida inseguridad energética, con impacto en la salud, en la economía y en la calidad de vida de grandes franjas de la población.
Con un mensaje claro a los participantes de la Diplomatura, enfatizando en el rol que pueden asumir como agentes de cambio generando mayor conciencia ambiental y motivando acciones para mitigar el cambio climático, Resio invitó a “hacer lo que debemos hacer porque está bien y no porque tiene alguna utilidad práctica” enfrentando lo que parece ser una enorme tarea. Es decir, “si sabemos que consumir menos cosas innecesarias, reparar antes de comprar algo nuevo, elegir productos locales, usar transporte público reduciendo la cantidad de vehículos en circulación, si sabemos que eso contribuye a mitigar el daño que estamos ocasionando en el Planeta, implementemos, vayamos hacia ese camino”, dijo, al tiempo que consideró que “si todos actuamos así podemos expandirnos y hacer que ese cambio chiquito que hacemos cada uno de nosotros se convierta en un cambio grande y haya alguna oportunidad para la tierra y para las generación futuras”.
La Diplomatura Superior en Abordaje Integral del Cambio Climático continuará con temas vinculados a Mitigación y adaptación frente al cambio climático; Impactos del cambio climático; Planes de acción contra el cambio climático; Aspectos legales, políticos e institucionales del cambio climático; y Rol y estructura de las instituciones nacionales e internacionales.
Además de Resio y Raúl Aramendy, quien disertó durante la primera jornada, estarán Leopoldo Fidyka, abogado, magister en Dirección y Gestión Pública Local, profesor en Educación Superior, docente de diferentes centros académicos y entidades nacionales e internacionales, investigador en cuestiones locales, gobernanza, modalidades de participación ciudadana y derecho municipal; cofundador e impulsor del Espacio de Estudios Interdisciplinarios sobre Asuntos Públicos; colabora con distintas entidades y redes de promoción de la ciudadanía, educación popular y fortalecimiento democrático; profesora Ana Carolina Núñez, licenciada en Antropología Social, doctorado en Ciencias Humanas y Sociales en la UNAM, maestría en Antropología Social en la UNAM; experiencia en investigación social en temas como pobreza urbana, vulnerabilidad y procesos de exclusión social; desarrollo territorial y hábitat; procesos de lucha y acceso a derecho; salud colectiva; gestión ambiental de cuencas hídricas, entre otros; y Martín Ferroni, abogado, docente, extensionista e investigador universitario, especialización en Ambiente y Desarrollo Sustentable», y maestría en Ciencias Forestales.