El rol de los docentes y los desafíos para una eficaz educación ambiental

“La educación ambiental es un componente nodal y no un simple accesorio de la educación, ya que involucra nada menos que la reconstrucción del sistema de relaciones entre personas, sociedad y ambiente.” Esta clara y contundente frase es de la Magister Andrea Kalmbach al disertar (a principios de junio) en el tercer módulo del postítulo “Actualización Académica, Especialización y Diplomatura Superior en Educación Ambiental y Ciudadanía Global”, que el Instituto Superior Multiversidad Popular brinda en Posadas y en Jardín América.


La frase se explica mejor, dijo, recordando que los objetivos de la educación ambiental son “descubrir, redescubrir el medio de vida, explorando el aquí y ahora; desarrollar sentido de pertenencia y responsabilidad; reforzar vínculos con la naturaleza; apreciar la diversidad; aprender a trabajar juntos, y cconstruir normas y valores ambientales”.

Kalmbach enfatizó que la educación ambiental “es un campo heterogéneo en el que se conjugan miradas diversas provenientes de distintas disciplinas”. Señaló que “como práctica política nos lleva a realizar un análisis crítico de la realidad socio – ambiental, desde el cual desarrollar acciones y transformaciones en favor de un desarrollo humano equitativo y responsable”.

En esa línea, continuó, la educación ambiental “se enmarca en una construcción histórica, social y cultural de un campo educativo emergente” e implica “un encuadre epistemológico, un marco pedagógico y metodológico”. Su aplicación demanda “profundizar sobre las prácticas ciudadanas sustentables en tanto ejercicios claves para construir poder ciudadano y habilitar procesos formativos que aporten a la producción de pensamiento crítico en torno a la cuestión ambiental”.

De esta manera, “se convierte en un motor de cambio y transformación cultural, y en una herramienta fundamental para contribuir a la construcción de una sociedad más sustentable, equitativa, justa y diversa”.

Vinculado, la profesional hizo notar que las escuelas desarrollan en forma creciente estrategias, actividades y experiencias que promueven y comprometen a sus estudiantes y a la comunidad educativa en el abordaje de las problemáticas ambientales. “Son lugar de encuentro, ocupando un lugar central y nodal en la construcción de lo comunitario que irrumpe en el individualismo”, expresó, y al mismo tiempo, con la mirada puesta en alcanzar los objetivos, apeló a que “los contenidos conceptuales, los valores desde la ética y consciencia ciudadana, como en la proyección de acciones (investigación, extensión, prácticas en la comunidad, …) sean proyectados desde la perspectiva de la educación ambiental: en la escuela, en su relación con la comunidad, en la articulación con instituciones de la comunidad”.

Tras su disertación, dialogamos con Kalmbach para profundizar la temática:

-Tenemos leyes y en general sabemos qué es y por qué es importante la educación ambiental. Sin embargo, en la práctica seguimos actuando de manera contraria: desde tirar papeles, botellas u otros elementos en la vía pública, hasta consumir cosas innecesariamente, acrecentando las toneladas de basura o empujando, indirectamente, más desmontes y agotamiento del agua. Entonces, ¿cuáles son los principales desafíos a los que se enfrenta la educación ambiental hoy en Misiones para alcanzar el objetivo de contribuir en la construcción de una sociedad más sustentable, equitativa, justa y diversa?

Kalmbach. El principal desafío es cultural. Aún rige una cultura de la mirada antropocentrista que toma la problemática ambiental desde el discurso más que el compromiso personal de involucrarse activamente ya que involucrarnos va a implicar cambio de hábitos en el consumo en general, también resignificar nuestro ritmo, mirada y proyección de vida.

-En la era digital se impone el individualismo. ¿De qué manera o qué aconseja para transmitir la educación ambiental y motivarla, hacerla realidad, de manera comunitaria?

Kalmbach. Construir redes de intercambio, de consumo, generar espacios incentivando la participación, hacer hincapié en los mensajes con las infancias. Promover experiencias y generación de conocimiento, siendo protagonistas la infancias y adolescencias.

-¿A qué se refiere cuando habla de la posibilidad de una “educación emancipadora como promesa de un buen presente y un mejor futuro”?.

Kalmbach. «Educación emancipadora» como aquella que promueve el pensar crítico, el cuestionamiento al sistema y la generación de contenidos y valores (respeto, solidaridad, justicia, …); la actitud investigativa en los distintos planos (científico, económico, social, cultural, político, ambiental…) Una educación que genere relaciones y condiciones de equidad.
Que los docentes fortalezcan conocimientos y amplíen su mirada en torno a la educación ambiental como perspectiva desde la cual construir y resignificar conocimientos, habilidades, actitudes y valores que permiten comprender, apreciar y proteger el entorno natural; así también aplicarlo en su espacio dentro y fuera del aula, trabajando en equipo con sus pares y con los alumnos.

-Usted considera necesario que las y los docentes deben fortalecer su rol mediate una mirada más amplia, repesando los conocimientos y valores adquiridos en base a la actualidad/ realidad? ¿Es así? Nos puede dar un ejemplo.

Kalmbach. Si, totalmente. No solamente la actualización de contenidos en relación con la dinámica realidad económica, política cultural que intercede en el ambiente; también la adecuación de contenidos al contexto geopolítico referencial donde residen los alumnos.
No es lo mismo trabajar con alumnos temas de «preservación de lagunas y humedales» que la preservación del monte o selva misionera.
Tampoco es igual trabajar criterios y principios de la preservación de fauna y flora con un estado de mirada extractivista o ante una política de Estado que preserva y resguarda.